Mitos y Leyendas.

Producto Integrador Segundo Semestre

MITO.
  • Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para explicarlos.
    Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.
LEYENDA.
  • Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.
    La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la historia de personajes reales.
    A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora elementos de ficción, propios de la tradición oral de un pueblo y el narrador, es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al circular de boca en boca.

    Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado. 
    Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace.

Conceptos. imageConceptos. image
Características. imageCaracterísticas. imageCaracterísticas. image
Características de un mito.

· Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en generación.
· Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.
· Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los volcanes, los terremotos, etc.
· Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.
· Poseen carácter religioso.
· Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas existenciales.
· Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.
· El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.


Características de una leyenda.

· Personajes y eventos exagerados.
· Son usualmente transmitidas por tradición.
· Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.
· Son historias de ficción que alguna vez fueron reales.
· En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es tal y como se cuenta en la historia.
· Son historias del género narrativo.

Diferencias entre mito y leyenda. image

El mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En cambio, la leyenda, es una narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
El mito, en general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura.
Es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
En cambio, la leyenda, es una narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’.
Según Oreste Plath, investigador de las tradiciones populares chilenas, “el mito entrega el conocimiento de la vida del hombre antiguo y la interpretación de sus pensamientos y acciones. Es una clave que pasa a ser el auxilio a muchas disciplinas humanísticas y científicas que exploran el origen, el ambiente y el quehacer natural e intelectual del hombre”.
“Las leyendas responden -según Plath- a los estímulos de la naturaleza circundante, pueden tener una razón, ocultar una verdad, tener relación con la geografía, con un hecho histórico o con un acontecimiento que repetido y exagerado integra el acervo folclórico”.
Ambos, mitos y leyendas, constituyen un relato que revela las más arraigadas costumbres y creencias criollas y son un reflejo de la identidad de un país.

  • http://www.icarito.cl/2009/12/53-5818-9-mito-y-leyenda.shtml/ 
  • https://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
  • http://www.icarito.cl/2009/12/98-5818-9-la-diferencia-entre-mito-y-leyenda.shtml/
  • https://concepto.de/que-es-leyenda/
  •  https://caracteristicasde.net/caracteristicas-de-la-leyenda/
Para saber mas visita. image
Ejemplo Leyenda. image
"El jinete sin cabeza"


Cuenta la leyenda, que en un pueblo alejado de todo civilización conocida, existió un jinete que acostumbraba a hacer su recorrido por las noches en un hermoso y gran caballo, la gente asombrada se preguntaba ¿Quién era aquel hombre? ¿Por qué cabalgaba cada noche?, no era algo usual que alguien saliera por las noches a hacer esos recorridos.
En una noche muy oscura y bajo una fuerte tormenta eléctrica, el jinete desapareció del lugar para no volver nunca más. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de aquel extraño jinete del que tanto se había hablado. 
Una noche, igual de obscura y tenebrosa, con enormes relámpagos azotando el pequeño pueblo, se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel caballo, su relinchar y  el ruido que producía al trotar sobre el suelo mojado despertó los recuerdos dormidos de todos aquellos que habían sido testigos de los sombríos paseos de aquel extraño jinete. Los recuerdos y la curiosidad llevaron a cada persona del pueblo a salir de sus camas y asomarse por la ventana, en donde  vieron un jinete cabalgar por las calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete, un jinete sin cabeza.

El mito del quinto sol.

En la mitología Azteca uno de los mitos sobre el origen del mundo es el de que previamente a este, hubo cuatro soles que se apagaron. En el primer sol los tigres devoraron todo, y en el mundo solo quedaron tigres. Al final del segundo sol, grandes vientos arrasaron a la humanidad y los que quedaron se volvieron monos. En el tercer sol, los hombres resurgieron y al final de este periodo, llovió fuego, y los que quedaron fueron convertidos en guajolotes, y el sol ardió hasta extinguirse. El cuarto sol era el sol de agua, y al terminar esa era, los hombres fueron convertidos en peces. Los dioses se reunieron para deliberar qué hacer, y decidieron encender una hoguera en la ciudad de Teotihuacan, en la que se debía lanzar uno de ellos para convertirse en el quinto sol. Al final son dos dioses los que se ofrecen al sacrificio: Tecciztecatl, dios arrogante y fuerte, y Nanahuatzin, dios débil y enfermizo. Después de hacer penitencia para purificarse, llegan al momento del sacrifico en la hoguera, y Teccistecatl, intentan lanzarse varias veces, pero duda y se arrepiente. Entonces Nanahuatzin se lanza sin dudarlo, y se convierte en el nuevo sol. Por envidia y avergonzado de su cobardía, Teccistecatl se lanza a la hoguera, y entonces surge como la luna. Pero los demás dioses, como castigo y para que no brillen tanto como Nanahuatzin, lanzan un conejo a la cara de Teccistecatl, y es por ello que la luna brilla menos que el sol y se ve un conejo en su superficie.
Ejemplo de Mito. image
Proceso para la elaboración de la pagina web. imageProceso para la elaboración de la pagina web. image
LEl primer paso es elegir entre diferentes categorías para el tipo de web que deseas construir.
De esta manera el proceso es más fácil y más rápido de configurar.

Paso 2 – Elegir un Nombre
En este paso tendrás que elegir un nombre para la web.
Si no lo tienes muy claro no te preocupes demasiado porque lo puedes cambiar más adelante cuando empieces a editar.
Este nombre será el nombre del dominio (www.tunombre.com).
El dominio es la puerta por donde entrarán todas tus visitas.


Paso 3 – Hacer la Web
Una vez que ingresas tus datos el sistema comenzará a crear tu página web.
Dependiendo de la categoría de la web tendrás una estética diferente a editar.
Es lo que hace a este sistema tan sencillo. Son plantillas basadas en temáticas ya diseñadas con una aspecto muy actual.
Lo tedioso de la creación web suele ser el diseño y cuando no tienes conocimientos combinar los colores y elementos puede ser una odisea.

Una paseo por el Editor Web
La herramienta es sencilla e intuitiva de utilizar.
Como puedes ver en el panel izquierdo tienes todas las herramientas de edición. 
Bibliográfia. image
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO